Por cada 1375 euros estamos contribuyendo a que una las 78 personas que ya tiene su casa pueda emprender un pequeño negocio que le permita sacar adelante a su familia.
Conoce la historia de nuestros emprendedores
Tifón Haiyan (Yolanda)
El Tifón Yolanda (Haiyan) ha sido el más destructivo en la historia de las Filipinas y del mundo, dejando a su paso más de 6.200 muertos y 1.785 personas desaparecidas, ha sido considerado el ciclón más intenso en tocar tierra y extraoficialmente el segundo más intenso en términos de velocidad de vientos, llegando a alcanzar los 275km/h. Su crudeza ha causado daños catastróficos y una gran crisis humanitaria en el centro de Filipinas.
Tras dos años, y a pesar del importante despliegue de ayuda nacional e internacional, las necesidades de la población en las áreas damnificadas continúan siendo enormes.
o Personas afectadas: 16.078.181de personas
o Personas desaparecidas: 1.785
o Coste de las propiedades dañadas: 643.9M €
o Número de personas desplazadas: 4.095.280
Emergencia Humanitaria
Taller de Solidaridad por el vínculo de 10 años de trabajo que nos une a los Talleres de Nazaret, y dada la dimensión de la catástrofe lanzó esta campaña para contribuir al trabajo de emergencia puesto en marcha por las comunidades de las Siervas de San José en Filipinas. La atención a las víctimas en un primer momento se realizó a través de las infraestructuras y recursos de las Siervas en las provincias de Negros Occidental, Iloilo, Antique, Capiz, Leyte y consistió en:
Agua, higiene, nutrición y saneamiento. Asistencia de primera necesidad (alimentos, ropa, dinero para la reconstrucción de casas…) a los familiares de las Siervas de San José, a los trabajadores, colaboradores y familiares de los Talleres de Nazaret y de los Colegios de las Siervas de San José. También se distribuyó esta ayuda a 400 familias que vivían en los pueblos afectados en las diferentes provincias de Visayas.













Apoyo a otras organizaciones en la preparación de paquetes básicos de emergencia para enviar a las zonas afectadas. Durante una semana, un equipo de personas voluntarias, colaboradores y Siervas de San José se coordinó con Simbahang Lingkod de La Compañía de Jesús (Jesuits) para la clasificación, transporte y distribución a familias de paquetes con ayuda básica: comida y agua.





Colaboración con un programa de asistencia del Gobierno. Se participó en el traslado de supervivientes que llegaban a Manila con el objetivo de reagruparles con sus familiares. Respuesta solidaria llena de compromiso Desde España, Taller de Solidaridad activó un Fondo de Ayuda para Emergencia que consiguió recaudar en los dos meses posteriores al Tifón más de 42.000 euros. Esta contribución ha permitido comenzar a trabajar en un proceso de reconstrucción en apoyo a 149 familias en Salvación, una de las islas más alejadas y afectadas del pueblo de Concepción en Iloilo en la región de Leyte.
Nuestros retos
El primer reto al que nos enfrentamos fue el de afrontar la crisis humanitaria tras el Tifón. La parte central de Filipinas quedó arrasada y miles de personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares o los perdieron totalmente. Mientras tanto, comenzamos la labor de identificación de las regiones y la población más vulnerables, los cuales se convirtieron en los destinatarios del proyecto “Soñando un Techo”, gracias al cual se construyeron un total de 78 casas para las familias afectadas en Salvación, Bagotao y Estancia.
Nuestro reto actual se articula en una segunda fase de reconstrucción, que consistente en la recuperación de los medios de vida de las personas que han recibido las casas. Personas que se encuentran entre los más vulnerables de los supervivientes del tifón Yolanda. El proyecto de viviendas ha permitido a estas personas que se enfrentan a condiciones de extrema pobreza a tener un techo en el que refugiarse, pero muchos de ellos pescadores, perdieron sus barcos y tienen que volver a empezar de cero para mantener a sus familias.
Ante la falta de oportunidades; no pueden recuperar sus trabajos habituales, nuestra intención es abrir nuevas vías profesionales a través de la formación y el apoyo económico que les brinden la oportunidad de recuperar su futuro. Este proyecto tiene como objetivo darles la posibilidad de ser los agentes de cambio de sus vidas, de las de sus familias y de su comunidad.
Construimos casas
Vídeo realizado por los colaboradores de TdS en Filipinas. Familias de Salvación Filipinas nos cuentan su experiencia tras el Tifón Yolanda y cómo se sienten con su nueva casa obtenida gracias a las aportaciones de socios y donantes a través de la campaña Soñando un Techo de Taller de Solidaridad:

La iniciativa de Taller de Solidaridad para actuar tras la devastación del Tifón (Haiyan) Yolanda en Filipinas, nace con la finalidad de asistir en la construcción de viviendas para las familias de la isla de Salvación, Concepción.
Esta población situada en la Provincia de Iloilo, es la tercera zona donde golpeó el Tifón Yolanda al tocar tierra.
Formado por 25 barrios: 14 en la isla central y 11 en otras islas. La isla de Salvación es de difícil acceso, ya que se tarda 90 minutos en barca desde la isla más cercana.
La comunidad de Siervas de San José de la Ciudad de Iloilo prestó ayuda de emergencia en las zonas afectadas, en este proceso identificaron Salvación como lugar de intervención, dada la gravedad de la situación.
Con el paso de los meses, otras ONG’s acudieron a la zona a atender a la población y Taller de Solidaridad, decidió trasladar su actividad a la ciudad de Estancia, donde la ayuda no era tan evidente y las necesidades de la población requerían una actuación inmediata.
Una vez finalizadas las obras en Salvación, 20 viviendas fueron entregadas a las familias afectadas y otras 3 fueron construidas en la isla vecina de Bagotao.



Construcción de 55 casas más en la ciudad de Estancia

Nuestra actividad se desplazó a la ciudad Estancia, una pequeña ciudad costera donde a los destrozos ocasionados por el Tifón, se sumaron graves daños de contaminación provocados por el derrame de petróleo de un barco que naufragó en la costa. Está formada por 25 barrios: 22 en la isla central y 3 en otras islas. En Estancia nos propusimos la construcción de 55 viviendas para las familias afectadas. Las últimas fueron entregadas en septiembre del año pasado. Nuestro reto ahora es continuar con nuestra labor de apoyo a las familias para que puedan recuperar sus medios de subsistencia.



Gestión del proyecto y proceso de trabajo
- Detección y priorización de necesidades. Para ello, a lo largo de dos días, un equipo de dos Siervas de San José se reunió con las familias afectadas.
- Necesidades: casas, barcos y apoyo para conseguir restaurar los medios de vida de las familias; barcos o elementos vinculados a la cría de cerdos o a la creación de pequeñas tiendas.
- Establecimiento de prioridades en las necesidades de acuerdo con los afectados: construcción y rehabilitación de las casas.
- Identificación de zonas de construcción seguras. Tras el tifón, el gobierno filipino creó una nueva ley que prohíbe la construcción de casas cerca de la orilla del mar, por lo que las construcciones se realizan a 40 metros de distancia a la costa en su punto más alto de marea.
El equipo: trabajando en comunidad en Concepción

Coordinador de Proyecto
Pepe Celestial, Ingeniero Civil y padre de una de las Siervas de San José implicada en el proyecto, se ofreció como voluntario para supervisar el proyecto de construcción, ha sido Coordinador del Proyecto en Concepción.

Administración
Persona responsable de asegurar el aspecto financiero y contable del proyecto. Ha realizado esta labor, Alma Miranda, Sierva de San José Filipina.

Coordinación de la isla
Alpha Rufino, Lideresa del barrio es la persona de enlace en la isla, dispone las comunicaciones entre el Coordinador del proyecto y los beneficiarios.


Capataces
Jose Azucena y Mark Joseph Magbanua, son los carpinteros que han dirigido la construcción de las casas en la isla.
Desarrollo de la construcción
Las propias familias han participado en equipos para la construcción de las viviendas.
El equipo: trabajando en comunidad en Estancia

Coordinadora de Proyecto
Dominica Cordova es Ingeniera Civil voluntaria. Actualmente la Coordinadora del Proyecto que supervisa el plan de construcción.

Administración
Alma Miranda, Sierva de San José Filipina, continúa como responsable de asegurar el aspecto financiero y contable del proyecto también en Estancia.

Coordinación del pueblo
Jeanie Olvido, Concejala del Ayuntamiento es la persona de enlace en el pueblo. Dispone las comunicaciones entre la Coordinadora del proyecto y los/as beneficiarios/as.

Capataz
Nolly Pajarito es el capataz que dirige la construcción de las casas en el barrio con su equipo de cinco carpinteros.
Desarrollo de la construcción
El trabajo de construcción se realiza de la misma forma que en Concepción, a través de las propias familias en equipos dirigidos por los carpinteros.
Las familias

Los fondos disponibles no eran suficientes para ayudar a todas las familias afectadas. Por ello, fue necesario realizar una selección y filtración de los beneficiarios con el objetivo de priorizar la ayuda a los que no pudieran permitirse reconstruir la casa por sí mismos. Con este fin se utilizó un cuestionario para hacer el proceso de selección.

Tras la identificación de los beneficiarios se procedió a orientarles sobre sus responsabilidades en el proyecto, firmando tras esto un Memorándum de Acuerdo. Este documento entre las partes correspondientes, los beneficiarios y el patrocinador, representado por el Coordinador del proyecto, asegura que los beneficiarios harán uso de la casa y no la venderán o alquilarán.
Las casas
Pepe Celestial, ingeniero civil coordinador del proyecto, realizó de forma voluntaria el diseño de la estructura arquitectónica de la casa (plan estructural) y solicitud de presupuestos para materiales.
El coste de una casa en Concepción es de 1.200€ y en Estancia de 1.500€. La diferencia entre unos costes y otros, es que en Estancia no hay posibilidad de obtener materias primas que sirvan para la construcción al contrario de lo que ocurre en Concepción, y por ello, todos los materiales han de ser comprados. Se trata de un proyecto socio-comunitario basado en la solidaridad y la ayuda mutua; el proceso de construcción se basa en el trabajo comunitario, estableciendo grupos de cinco familias que son quienes construyen sus propias casas guiados por dos profesionales contratados.

- Los beneficiarios participan como peones, lo que significa que se les pide que trabajen un número de horas al día en la construcción de su casa hasta su término.
- Se utilizan materias primas de la isla como la grava y la arena.
- Los árboles caídos se aprovechan también como materia prima para la construcción de las casas.
- Dos carpinteros del pueblo actúan como capataces en el proyecto de reconstrucción.
- Las casas se construyen en grupos de cinco, para facilitar la supervisión y poder optimizar el transporte de material.
Trabajando en red

Desde el primer momento y como valor intrínseco de la Fundación Taller de Solidaridad se comenzó a trabajar y dar apoyo a estas familias tejiendo redes de colaboración mutua en el seno de la comunidad y en coordinación con las entidades públicas y privadas a nivel local.

Para iniciar el proyecto fue necesario activar un trabajo conjunto y coordinado con otras organizaciones e instituciones públicas y privadas, tanto a nivel local como nacional e internacional, de forma que este intercambio de experiencias e información facilitase una ejecución del proyecto más eficaz y eficiente, además de incorporar el enfoque de género, la sostenibilidad y los derechos Humanos como ejes transversales. Durante el mes de Noviembre del año 2013, dos Siervas de San José: Amor y Alma se reunieron en una visita oficial con el Vicealcalde de Concepción. Fruto de esta reunión se pudo empezar a proyecto de ayuda y rehabilitación en Salvación.
Construimos un futuro

Una vez construidas las viviendas para 78 familias, comenzamos un trabajo para generar oportunidades de empleo y emprendimiento, a través de un proceso de formación y de apoyo mediante microcréditos a estas familias, con el objetivo de que puedan recuperar sus medios de vida y ser autosuficientes.
Primera etapa (2016): comienzo del proyecto apoyando a 20 de las familias propietarios de las casas, a través de formación, apoyo en el desarrollo de cada negocio y financiación, con un promedio de inversión de 1.375 € .
Segunda etapa (2017 – 2018): creación de una asociación de propietarios – emprendedores organizados en una cooperativa acompañados por especialistas en Desarrollo Cooperativo y construcción del edificio sede de la Cooperativa.
Líneas de acción
Oportunidades de formación
La primera línea de acción de esta fase consistirá en la formación a los participantes para que adquieran capacidades que les ayuden a desarrollarse tanto a nivel técnico como a nivel de actitudes y valores. Esta formación se llevará a cabo a través de cursos impartidos por especialistas y se realizarán en red con otros individuos e instituciones gubernamentales y agencias de cooperación.
Microfinanciamiento

Cada participante deberá presentar una propuesta de negocio que se presentará al grupo para debatir y enriquecer. El objetivo es capacitar a los participantes en el pensamiento crítico y la agudeza en los negocios. Una vez aprobada la propuesta de negocio por el Coordinador del Proyecto el presupuesto para dicho negocio se liberará, comenzando un programa de acompañamiento para su amortización.
Los propios miembros de la asociación estarán facultados y equipados para poder decidir y aprobar las propuestas de negocio siguientes, a su debido tiempo cuando estén listos, con el Coordinador del Proyecto que servirá como consultor. Se abrirá una cuenta bancaria donde se depositarán los pagos. El coordinador del proyecto y el Oficial de Finanzas serán los autorizados.
El primer año se alquilará un lugar que servirá como la sede de la asociación. Se contratará a una persona que sea coordinador de la oficina y que se encargue de gestionar los microcréditos.
Organización de una cooperativa

Se estableció contactos con la Oficina Provincial de Desarrollo Cooperativo de Iloilo para la orientación sobre los pasos a seguir para iniciar una cooperativa. Se invitó a los especialistas de la Oficina de Desarrollo Cooperativo Provincial para dar un seminario de Educación y Pre-afiliación a los propietarios de viviendas, que es el requisito previo para establecer una cooperativa.
Se buscará el acompañamiento regular de la especialista en Desarrollo Cooperativo del distrito al que pertenece Estancia, en todas las etapas del desarrollo de la cooperativa. En el segundo año, se espera construir un edificio austero para albergar las actividades de la cooperativa donde el coordinador del proyecto gestionará todas las actividades.
Agenda del proyecto
Diciembre 2016
La cooperativa ya tiene nombre: Kauswagan Consumers Cooperative. Durante los últimos meses ha ido cogiendo forma, con el apoyo de TDS se consiguió reunir todo el dinero necesario para su registro y se formalizó su constitución. Actualmente continúa la búsqueda de un local adecuado donde establecer el almacén. Además se ha creado un fondo de emergencia que está, en todo momento, disponible para cualquiera de los miembros que lo necesite.
En este tiempo se han fortalecido las redes y la cohesión de los miembros del grupo, una vez al mes se reunen para poner en común ideas y problemas. Y para finalizar el año se realizó una fiesta de Navidad, de la que disfrutaron desde los más pequeños a los más mayores de la familia.




Octubre 2016
Como primeros pasos del proceso de creación de la Cooperativa, el 5 de octubre se realizó un seminario de formación para todos los miembros, y se buscó asistencia técnica en la Oficina del Especialista Regional en Desarrollo Cooperativo.
Los siguientes pasos que se están dando es la elección del órgano de gobierno de la cooperativa, del cuerpo técnico, la creación de los diferentes comités… Paralelamente se está avanzando la tramitación de todos los documentos legales exigidos para el registro formal de la Cooperativa.
En relación a los beneficiarios de microcréditos, este mes recibimos la buena noticia de que Sienna Contador, que ya accedió a un primer préstamo en el mes de abril, lo ha devuelto íntegramente. Ahora solicita un segundo préstamo para mejorar su pequeña tienda con la compra de un congelador.
Septiembre 2016
Dos emprendedores más reciben los créditos para comenzar con sus negocios, haciendo ya un total de 11 familias.
Además de estas 11 familias, 9 más deciden incorporarse a la Cooperativa de Consumidores Kauswagan que se está formando como resultado del proyecto. En Filipinas se precisa un mínimo de 20 miembros para constituir legalmente una cooperativa, y ya se ha alcanzado este número.
El objetivo de esta Cooperativa será crear un lugar físico donde los miembros puedan adquirir una variedad de productos básicos a precios asequibles, gracias al fondo cooperativo que están creando. Además, el fondo cooperativo les permitirá conceder préstamos a los miembros en condiciones totalmente favorables para atender cualquier imprevisto familiar o del negocio que les pueda surgir.
Mayo 2016
Dos nuevas familias emprendedoras se suman al proyecto, elaboran sus planes de negocio y reciben los microcréditos para la puesta en marcha de sus iniciativas.
Abril 2016
Los negocios empiezan a dar sus frutos y los participantes comienzan a devolver los créditos. Finalmente, son 7 las familias y los emprendedores que por el momento reúnen las condiciones necesarias para poner en marcha sus negocios.
Febrero – Marzo 2016
Comienzan las formaciones y preparaciones para el emprendimiento de los negocios. Se les imparte formación básica empresarial, técnica y actitudes y valores. El objetivo, buscar cómo dar con el negocio adecuado y cómo poder desarrollarlo.
Enero 2016
Este mes las familias nos presentan sus primeras ocho propuestas de negocio aprobadas y firman el contrato de préstamo comenzamos con el reparto de los microcréditos.
Actualmente trabajamos en el proceso de orientación para el siguiente grupo de receptores de los microcréditos.
Septiembre - Diciembre 2015
En septiembre nos reunimos con los primeros 40 propietarios que recibieron sus casas para darles a conocer la iniciativa. En octubre tenemos una segunda reunión en la que participaron emprendedores que aportan sus propias experiencias a los futuros beneficiarios de los microcréditos. Después de dos meses, y tras realizar una selección en función del nivel de compromiso de los asistentes, hemos seleccionado 20 propietarios que entrarán en el proceso de trabajo previo a la entrega de los primeros microcréditos. El objetivo es establecer una normativa de funcionamiento que permita con la devolución del préstamo el acceso de otros propietarios a estas ayudas.



Septiembre 2015
Finalizamos la primera fase del proyecto con la construcción de 78 viviendas: 20 en Salvación, 3 en Bagotao y 55 en estancia. Más de 700 personas tienen una vivienda digna.
Mayo – Septiembre 2015
Finalizamos las 11 casas pendientes, en la segunda mitad de julio comenzó la construcción de las últimas 15. La construcción se demoró dos meses debido a las malas condiciones climáticas. En total han sido construidas 55 casas en Estancia.



Marzo – Abril 2015
Ya han sido terminadas y entregadas 29 viviendas en la ciudad de Estancia y 11 más se encuentran actualmente en construcción. Para finales de Junio de este año, se espera haber entregado en total 40 casas a las familias supervivientes al Tifón en la ciudad de Estancia.
Al contrario de lo que ocurría en la zona de Concepción, en Estancia no hay disponibilidad de materias primas que puedan ser utilizadas para la construcción de las casas, por lo tanto, todos los materiales han de ser comprados lo que encarece el coste de cada casa a construir, que pasa de 1.200€ a 1.500€.


Febrero 2015
En la actualidad avanzan las obras del segundo lote de nueve viviendas en Estancia, que esperamos estén terminadas a lo largo del mes y se está finalizando la construcción de tres viviendas en la isla de Bagotao.



Enero 2015
Los meses de Diciembre a Febrero, principalmente enero, son complicados para el seguimiento y la continuidad de las obras por las continuas lluvias y tormentas, y las malas condiciones del mar para el transporte.
Diciembre 2014
Finalización nueve viviendas en Estancia.
2.jpg)
2.jpg)
5.jpg)
.jpg)
3.jpg)
.jpg)
.jpg)
4.jpg)
.jpg)
.jpg)

Octubre - Noviembre de 2014
Nuestras colaboradoras, las Siervas de San José Filipinas, han realizado una prospección en busca de otros lugares en los que poder seguir colaborando. Después de la evaluación se decide trabajar en las ciudades de Bagotao y Estancia.
Septiembre - Octubre 2014
El 1 de Octubre inauguramos el segundo lote de 10 viviendas. En el acto participaron representantes de las SSJ y de la administración municipal y los principales protagonistas del proyecto: los nuevos beneficiarios de las viviendas, que firmaron los certificados de donación que les acreditan como propietarios.
La experiencia adquirida en las obras de las primeras 10 viviendas ha sido clave para mejorar la participación de los involucrados y seguir un proceso de construcción más eficiente. Con el mismo dinero que se invirtió en el primer lote se ha logrado construir unas letrinas más espaciosas. Todo ello a pesar de las dificultades climáticas a las que se han enfrentado tras el paso de varios tifones. Dos de estos tifones coincidieron con la visita de nuestros voluntarios, Chema y Jorge, a Salvación y estos fueron el motivo por el que tuvieron que acortar su estancia en la Isla.






Julio - Agosto 2014
Chema y Jorge, voluntarios internacionales de Taller de Solidaridad en el marco del programa Taller en el Sur, visitaron la Isla de Salvación, dónde pudieron compartir unos días de convivencia con las familias que participan en el proyecto y colaborar en las tareas de reconstrucción.





Junio 2014
El 27 de Mayo se inauguraron las primeras casas en Salvación y queremos compartir con todos vosotros los primeros logros de este proyecto
Familia de Felix Rico


Familia de Perla Rico


Familia de Ryan Rufino


Familia de Roger Castro


Familia de Rodolfo Sotes


Familia de Araceli Francisco


Familia de Ronie Rico


Mayo 2014
El 3 de marzo arrancamos el proceso de construcción en Salvación (Filipinas) con la construcción de las primeras 10 casas de las 35 para las que ya hemos conseguido fondos.
Nuestra compañera Erlin Garaci, coordinadora del proceso de reconstrucción en Filipinas, que nos ha acompañado a lo largo de tres meses, ha querido, antes de volver a Filipinas, dejar un mensaje de agradecimiento a todos los que nos estáis apoyando en esta campaña: Mesaje de Erline.





Colaboradores
Agradecemos la colaboración de nuestros socios y donantes que con sus donaciones han hecho posible la puesta en marcha de este proyecto de reconstrucción.
También queremos agradecer su colaboración a:
Fase de construcción de casas a:
Emprendedores y Negocios
Estos son nuestros 11 emprendedores con sus respectivos negocios.










